a) Los recursos que permitieron principalmente el asentamiento de comunidades en este estado fueron la caña de azúcar (actualmente Nayarit tiene fábrica de ázucar que día a día está llena de camiones repletos de caña), la minería principalmente en los municipios de la Yesca y Amatlán de Cañas, la pesca (antiguamente existía "el puerto de San Blas" en San Blas Nayarit) y la producción de Tabaco (hay una fábrica llamada "Ingenio de Puga").
b)Los pasos del ciclo urbano del agua en Nayarit son los siguientes:
I) Captación: hay 155 tomas de captación (donde el 81% son pozos) principalmente de los municipios de Tepic y Bahía de Banderas
II) Potabilización: En sí no hay plantas potabilizadoras en el estado de Nayarit, pero el Siapa se encarga.
III) Distribución y consumo: El agua se distribuye y consume por medio de la red de distribución en el estado, sólo en zonas rurales se lleva el agua por medio de pipas.
IV) Alcantarillado: La mayoría de los municipios recolecta los deshechos por la red de alcantarillado.
V) Depuración: En 19 municipios de Nayarit las aguas residuales reciben un tratamiento. Hay 36 plantas de depuración donde en el 67% se realizan procesos de tipo primario.
VI) Retorno al medio: El agua que queda lo más limpia posible sirve para limpiar al río Mololoa o se retorna a presas.
c) Nayarit tiene los siguientes ríos principales:
+Río Ameca
Todos estos ríos desembocan e el Oceáno Pacífico
En cuanto a las ensenadas se encuentran:
*La entidad presenta variedad de climas, en donde las temperaturas más bajas son de clima templado y se registran al noroeste de la capital Tepic y el clima tropical se presenta en toda la costa del Pacífico, clasificándose de la siguiente forma: cálido subhúmedo, el 65% de la superficie estatal; semicálido-subhúmedo el 33% y templado el 2%.
En la llanura costera se presentan lluvias de importancia durante gran parte del año, con precipitaciones que fluctúan entre los 900 y 1,500 mm anuales. Esto sucede en un 55% del territorio del estado, mientras que el 45% restante presenta un clima semicálido subhúmedo y templado.
*A la flora en su mayoría corresponde al grupo llamado sabana y bosque tropical, en este último predominan especies como el huanacaxtle, cedro, caoba, mangle, palmera y los amates. En la zona del altiplano prevalece la vegetación del tipo bosques mixtos de pino-encino y de otras variedades como el fresno y el nogal. En la zona serrana sobresalen las coníferas, vegetación de clima templado.
Las especies más comunes de la fauna son: Venado, jabalí, tigrillo, conejo, armadillo, tejón, mapache, paloma, chachalaca, patos silvestres, codorniz, zanates y tordos, entre muchos otros.
*De la superficie total del estado, 438,408 hectáreas son de uso agrícola que representan el 15.7%; 1´691,290 hectáreas son de uso pecuario-forestal que representan el 60.7%; 403,097 hectáreas son pastizales que representan el 14.5%; 134,323 hectáreas son manglares que representan el 4.8% y 119,362 hectáreas son tierras para otros usos, que representan el 4.3%. El 18.21% de la superficie del estado, está constituida por depósitos aluviales acarreados en las cuencas de los ríos y de sus márgenes, debiéndose principalmente a la presencia de formaciones volcánicas denominadas tepetates y su clasificación es desde migajón arenoso, migajón arcilloso, migajón arcillo-arenoso, hasta arcilloso. El 78.29% restantes son rocas ígneas extrusivas no propias para la agricultura.
e)Geografía política de Nayarit:
No hay comentarios:
Publicar un comentario